Memoria Histórica. La Guerra Civil 80 años después: historia, filosofía y creación artística
Cambiar de cursoPresentación
En septiembre de 2017 en las aulas de la Universidad de La Rioja se celebró un curso de verano titulado “Memoria Histórica: de fosas, libros y silencios”. Durante tres intensas jornadas se abordó la cuestión de la Memoria Histórica, siempre compleja y controvertida, desde el campo de estudio de la arqueología, la medicina forense, la literatura y la psicología. Quedaron fuera de las sesiones del curso muchos enfoques, miradas y planteamientos procedentes de otras disciplinas y ámbitos de conocimiento. Por eso, el curso nació con voluntad de continuidad, con el ánimo de volver a celebrarse en los cursos siguientes.
En esta ocasión, en junio de 2018, el curso aborda cuatro áreas de estudio: el conocimiento histórico, la memoria filosófica, la creación artística y la didáctica y enseñanza de la historia.
Hace casi 80 años, en el verano de 1938, aguas abajo del río Ebro, estaba a punto a iniciarse la última gran batalla de la Guerra Civil española. Ha pasado mucho tiempo.
Apenas quedan testigos directos del conflicto bélico. El ciclo de la memoria viva se termina. A un observador extraño una guerra tan lejana le puede parecer un asunto relegado a los libros de historia, presente solo en las bibliotecas y los archivos. Pero no es así. Miles de familias, descendientes de las víctimas de la violencia, siguen esperando un acto mínimo de reparación: enterrar a sus muertos. Y la sociedad española, cuarenta años después del final de la dictadura franquista, tiene aún problemas para asumir su pasado traumático relacionado con la violencia masiva de la guerra y la represión posterior. El recuerdo del golpe de Estado de 1936, de la contienda bélica y de la dictadura posterior sigue siendo conflictivo.
Por eso es tan necesario el conocimiento histórico. Hoy sabemos mucho más sobre las causas y las características de la Guerra Civil, podemos explicar mucho mejor la violencia de la retaguardia y comprender lo ocurrido en España dentro del contexto internacional. El trabajo del historiador se basa en el análisis riguroso, la investigación profesional y la presentación de resultados contrastados, sometidos a la crítica de la comunidad científica.
Otra perspectiva necesaria es la que proporciona el pensamiento filosófico. Para la filosofía, la memoria no es un mero sentimiento subjetivo, es también conocimiento. La filosofía nos dice que la memoria no se refiere solo al pasado sino que tiene una dimensión oculta en el presente. Y que existe un “deber de memoria”, la necesidad de una lectura moral y no solo científica del pasado traumático relacionado con la barbarie del siglo XX.
Conocimiento histórico, pensamiento filosófico y también creación artística. La literatura, el cine, el teatro, entre otras manifestaciones culturales, pueden transmitir un testimonio histórico con una densidad inimaginable, pueden contar lo que nos parece indecible, sobre todo cuando hablamos de la violencia, el miedo y el terror que conviven en una guerra. La creación artística abre el pasado a nuestros ojos, nos representa lo que ocurrió hace mucho tiempo como algo valioso para nuestro tiempo. Hace visibles las heridas y los silencios del pasado y nos hace preguntas incómodas relacionadas con nuestros valores democráticos, la cultura de paz y los derechos humanos.
Pero los historiadores son, además, profesores y educadores, tienen que saber enseñar lo que han aprendido a cada generación de estudiantes. Y tienen una función social, divulgar el conocimiento más allá del ámbito académico. La historiografía no debe dar la espalda al debate público ciudadano, a la demanda social de historia.
Económicamente, para llevar a cabo este curso, contamos con el inestimable patrocinio de la “Asociación La Barranca (para la preservación de la Memoria Histórica en La Rioja), que, a su vez, ha obtenido una ayuda del Gobierno de la Comunidad Autónoma de La Rioja para desarrollar actividades vinculadas a la MH. También, con la colaboración de siete ayuntamientos riojanos (Casalarreina, Ezcaray, Fuenmayor, Nájera, Navarrete, Torrecilla en Cameros y Villamediana de Iregua) y de tres centrales sindicales (UGT, CCOO y CNT).
Fundación de la Universidad de La Rioja
Cursos de Verano
Avenida de la Paz, 107
26006 Logroño (La Rioja) España
Tel: + (34) 941 299 717
Correo-e: cursosdeverano@unirioja.es