Violencia de género. Construcción cultural: herramientas literarias, lingüísticas y educativas - Cursos de verano 2019 - Cursos de Verano 2021 - Fundación Universidad de La Rioja
Portada » Formación » Cursos de Verano 2021 » Cursos de verano 2019 » Violencia de género. Construcción ...

Violencia de género. Construcción cultural: herramientas literarias, lingüísticas y educativas

Cambiar de curso
Cursos de verano 2019
Violencia de género. Construcción cultural: herramientas literarias, lingüísticas y educativas
Matrícula cerrada

Presentación

 Las damas mucho rogaron, mas de nada les sirvió;
empezaron a azotarlas los infantes de Carrión,
con las cinchas corredizas les pegan sin compasión,
hiérenlas con las espuelas donde sientan más dolor,
y les rasgan las camisas y las carnes a las dos,
sobre las telas de seda limpia la sangre asomó.
[…]
Desfallecidas se quedan, tan fuertes los golpes son,
los briales y camisas mucha sangre los cubrió.
Bien se hartaron de pegar los infantes de Carrión,
esforzándose por ver quién les pegaba mejor.
Cantar de la afrenta de Corpes. (Poema de Mío Cid. Tirada 128).

¿Cómo se ha construido el imaginario colectivo de la violencia de género? La imagen que la sociedad tiene actualmente de esta lacra es producto de una realidad actualmente informada y denunciada en los medios de comunicación. Pero durante siglos, inconscientemente, el constructo social se ha apoyado y normalizado culturalmente a través del reflejo de la violencia hacia las mujeres en la pintura, en la lengua, en la literatura…
El episodio de la afrenta de Corpes, recogido en el Poema del Mío Cid (siglo XII), uno de los textos literarios maestros de la literatura española, contiene un durísimo pasaje de violencia contra Sol y Elvira, ejercida contra ellas por cobardía y como desagravio por una malentendida ofensa de honor.
En otro texto maestro de la literatura española, El médico de su honra de Calderón de la Barca, el protagonista, incapaz de confiar en su esposa, prefiere asesinarla a vivir con la duda de un posible deshonor. También Otelo asesina a Desdémona, obsesionado con una infidelidad inexistente, en la famosa obra de William Shakespeare.

Junto a estos, son innumerables los testimonios de violencia contra las mujeres que se recogen en los textos de la literatura universal de todos los tiempos. Se trata de magníficos tesoros culturales que tradicionalmente han sido estudiados y valorados por sus aspectos estéticos, destacando los símbolos culturales de su contenido desde enfoques androcéntricos, ignorando las conductas violentas de género y transmitiendo una concepción social normalizada de las mismas.

Otras formas artísticas son igualmente ejemplificadoras del consumo inconsciente de violencia simbólica por parte de todas las sociedades. En el ámbito lingüístico, los refranes y los eufemismos son campos igualmente ricos: “Por Santa Catalina mata la cochina, por San Andrés, mata tu res; y si no tienes que matar, mata a tu mujer” o “A la mujer y a la cabra, la soga larga”.

En este curso, el VII organizado por el Grupo de Igualdad y Género de la Universidad de La Rioja, rastrearemos la historia de la violencia física y simbólica hacia la mujer y la normalización e incluso legitimación de sus patrones de conducta desde la lengua y la literatura, pero también su denuncia.
El recorrido plantea un panorama teórico y práctico con el objetivo de transformar los diferentes soportes culturales en herramientas educativas para la prevención y erradicación de este tipo de violencia.

Fundación de la Universidad de La Rioja
Cursos de Verano
Avenida de la Paz, 107
26006 Logroño (La Rioja) España
Tel: + (34) 941 299 717
Correo-e: cursosdeverano@unirioja.es

Con la colaboración de