Formación Permanente en Logroño - Formación permanente 2022-2023 - Universidad de la Experiencia - Fundación Universidad de La Rioja
Portada » Formación » Universidad de la Experiencia » Formación permanente 2022-2023 » Formación Permanente en Logroño » Oferta formativa

Formación Permanente en Logroño

Cambiar de curso
Formación permanente 2022-2023
Formación Permanente en Logroño

Oferta formativa

Para el año académico 2022-2023 se ofertan cursos, distribuidos en dos cuatrimestres lectivos; el primer cuatrimestre discurre de octubre a enero de 2023 y el segundo de febrero a mayo de 2023.

Oferta formativa curso 2022-2023.pdf

PRIMER CUATRIMESTRE

▝  Economía circular: ¿El sistema económico del futuro?
Dolores Alicia Queiruga Dios

"El modelo de Economía Lineal “comprar, usar, tirar” está llegando al límite. Cada vez más, las empresas, administraciones y consumidores realizan actividades de Economía Circular: eliminan residuos y contaminación desde el diseño, alargan la vida de los productos e intentan regenerar los sistemas naturales. La Economía Circular es un nuevo modelo de producción y consumo que trata de cerrar el ciclo de vida de los productos y servicios gestionando de forma integral los recursos naturales/procesos/residuos. Pero todavía queda mucho por hacer para que la Economía Circular se implante totalmente. Se dice que avanzar hacia una economía más circular podría generar beneficios como reducir la presión sobre el medioambiente, mejorar la seguridad de suministro de materias primas, estimular la competitividad, la innovación, el crecimiento económico y el empleo.

▝ Psicología de la afectividad en la edad madura y adulta
Colegio Oficial de Psicología de La Rioja

El desarrollo de la asignatura supondrá un viaje a la naturaleza y los tipos de vínculos afectivos, realizado mediante aportaciones teóricas y prácticas que faciliten su análisis y comprensión. Comenzaremos explorando un núcleo relacional común: el de la familia. Recorreremos las diferentes formas de relacionarnos tanto en la familia como fuera de ella, prestando especial atención a los recursos y cualidades personales que favorecen las relaciones satisfactorias con los demás, y a los modos de superación de las dificultades que aparecen en la vida afectiva. Nos detendremos en las formas de convivencia: vivir solo o en pareja. Estudiaremos la sexualidad humana como vínculo afectivo. Finalizaremos con el análisis de las relaciones en la sociedad actual. Todo ello estará centrado en un momento vital concreto: la edad adulta y madura.

▝ Historias del cine
Bernardo Sánchez

A través de este curso visitaremos no solamente la historia del cine en algunos de sus momentos más importantes y emocionante –desde el punto de vista artístico y técnico- sino también las historias que el cine no ha contado: sobre el mundo, la vida, los seres humanos, la propia historia y el propio cine.

▝ Los entresijos de la mente humana al descubierto
Javier Ortuño Sierra

Introducción: Reflexión sobre el papel del cerebro como estructura biológica y la mente como producto del pensamiento y la acción ejecutiva de la persona en el medio. Comentario sobre los principales mitos del cerebro 1. Las funciones ejecutivas como funciones superiores que permiten actuar en el medio. Análisis de las principales Funciones Ejecutivas y su desarrollo y transformación a lo largo del ciclo vital. 2. Funciones ejecutivas fría y calientes como respuesta a diferentes actividades cognitivas y sociales. 3. La memoria humana. Mitos sobre la misma y posibilidades de trabajo en el día a día. 4. A propósito de un caso clínico: el fenómeno del síndrome de korsackov al descubierto. Análisis de un caso clínico real para desentrañar aspectos mentales relacionados con la memoria. 5. A propósito de un caso clínico: el fenómeno de la prosopagnosia al descubierto. Análisis de un caso clínico real para descifrar aspectos relacionados con la memoria y su papel en las relaciones sociales 6. El lenguaje como producto del pensamiento. 7. A propósito de un caso clínico. Los fenómenos de Afasia al descubierto 8. La atención y la percepción como procesos psicológicos con base cerebral y que permiten la actuación en el medio. Posibilidades de trabajo de estas capacidades en el día a día. 9. A propósito
de un caso clínico. EL fenómeno de la sinestesia al descubierto. Análisis de este fenómeno de alteración de la percepción para profundizar en el papel del cerebro en los procesos psicológicos superiores. 10. Recopilación de los diferentes temas y casos clínicos. Exposición de trabajos individuales voluntarios. Evaluación mediante prueba escrita de carácter voluntario. Puesta en común de posibles dudas y sugerencias.

▝ “El arte de negociar, Yo Gano- Tú Ganas”: Gestión positiva y eficaz de los conflictos en la vida diaria
Irene Aceña Iriarte

Dentro de cada sesión se dedicará la primera hora a abordar contenidos teóricos sobre la materia, que después se aplicarán de manera práctica. Los principales contenidos de las sesiones serán el conflicto, manejo de la ira y gestión del estrés, sistemas alternativos a la resolución de conflictos, técnicas de afrontamiento del conflicto, proceso de la negociación y sus estrategias, etapas y técnicas y herramientas de la negociación y la mediación, confidencialidad, gestión emocional de los conflictos, habilidades comunicativas, el autocuidado , los acuerdos…


▝ Literatura de ayer, lecciones para hoy
Francisco Domínguez Matito

Los textos literarios que poseen el carácter de "clásicos" lo son por su capacidad de mantener un diálogo permanente con las circunstancias del vivir humano de todas las épocas. El curso tratará de reflexionar sobre los signos de nuestro tiempo -los hechos del presente-, observándolos al espejo de textos estelares de la historia literaria.


▝ La historia de nuestro tiempo: teoría y práctica
Carlos Navajas Zubeldia

1. ¿Qué es la Historia de Nuestro Tiempo? En esta sesión se analizará la Historia de tiempo que vivimos (y presumiblemente viviremos) desde una perspectiva teórica, metodológica e historiográfica. 2. Los orígenes de la Guerra Fría (1945-1947). En esta parte estudiaremos los años que van desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la doctrina Truman, principio formal de la Guerra Fría. 3. La Guerra Fría I. En esta clase veremos las primeras fases de este conflicto no declarado: desde su primera etapa hasta el final de la escalada en 1968. 4. La Guerra Fría II. En esta sesión se examinará la segunda mitad de esta peculiar 'guerra': desde el principio de la distensión en 1968 hasta el final de la nueva fase de deshielo en 1989. 5. De la caída del Muro de Berlín hasta la implosión de la URSS (1989-1991). Estos años bisagra y matriciales se caracterizan por una enorme aceleración histórica en la que se producen sucesos de gran magnitud, como los señalados en el título y, por ejemplo, la reunificación alemana en 1990. 6. La posguerra fría (1991-2001). Esta etapa de la historia de la humanidad, de denominación un tanto provisional, está señalada por las presidencias de Bush padre y Bill Clinton en los EEUU o la Rusia de Yeltsin. 7. La Guerra contra el Terror (2001-2008). Los atentados del 11-S supusieron indudablemente un cambio de enorme importancia en la historia mundial, iniciándose con ellos la sedicente Guerra contra el Terror, que estuvo jalonada por la invasión de Afganistán y la guerra de Irak, entre otros eventos. 8. La Gran Recesión o Segunda Gran Depresión (2008-2020). La crisis de los años 2008 y siguientes tuvo una naturaleza sistémica: política, económica, social, cultural, etc. y sus efectos tienen una larga duración que llegan prácticamente hasta 2020. 9. Las guerras de Ucrania (2014-2022). En este tema analizaremos las dos invasiones de Ucrania realizadas por la Rusia de Putin: una delegada (2014) y otra directa (2022), más el correspondiente periodo de entreguerras. 10. Los futuros del mundo. En esta última sesión de naturaleza prospectiva, nos adentraremos en cómo a lo largo de estos últimos decenios se han ido construyendo, más que previendo, los futuros del mundo en este siglo XXI. Metodológicamente, impartiremos clases magistrales que tendrán un enfoque selectivo, como es lógico, pero, dado que cada sesión es de dos horas, en la segunda parte las clases tendrán un componente eminentemente práctico, con proyección de vídeos (si es que es posible técnicamente), comentario de textos académicos, artículos periodísticos, cuadros o tablas, gráficos, etc., más el oportuno debate entre los participantes en el curso.


▝ Comunicación publicitaria y estrategias retóricas: de los orígenes a la actualidad
Aurora Martínez Ezquerro

Vivimos en una sociedad repleta de publicidad, pero ¿sabemos analizar y, por tanto, interpretar esta avalancha de mensajes que nos invaden diariamente a través de diversos medios (prensa, televisión, internet…). Los mensajes publicitarios emplean los mecanismos lingüísticos precisos -y muy estudiados- para alcanzar su objetivo: crear necesidades en el potencial consumidor. Persuadir al comprador se apoya en la hábil utilización de estos mensajes intencionados mediante un cuidadoso uso de las estrategias retóricas. El objetivo de este curso se centra en conocer, analizar y reflexionar sobre la finalidad de la publicidad y, en concreto, sobre los mecanismos retóricos empleados en sus diversos y actuales formatos. Este conocimiento se aborda con una mirada que parte de sus orígenes para llegar a la actualidad, recorrido que permite comprender este fenómeno de la comunicación.

SEGUNDO CUATRIMESTRE

▝ El derecho aplicado a la vida cotidiana
Pilar Lasheras

En este curso abordará las nociones jurídicas básicas en la vida diaria. Comprender los aspectos legales y forenses con los que puede encontrarse cualquier ciudadano. Conocer las estrategias de la práctica legal y cómo se utilizan sus herramientas fundamentales.

▝ Protocolo, Comunicación y Relaciones Públicas
Eduardo M. Jiménez Galán

1. Fundamentos y elementos de relaciones públicas. 2. Protocolo y relaciones públicas. Concepto. Clases. Elementos básicos de relaciones sociales. 3. Normas generales de comportamiento. Saber ser. Saber estar. Saber funcionar e interactuar. 4. Expresión verbal y no verbal. Clases. Imagen personal. 5. La comunicación. La comunicación verbal y no verbal. La comunicación urgente. 6. Protocolo privado. Precedencias. Presidencia de actos. 7. Normas legales sobre protocolo institucional. Precedencias. Presidencia de actos. 8. Colocación de banderas y otros distintivos. 9. Protocolo interno. 10. Protocolo externo.

▝ El rey Arturo: del personaje histórico a la ficción narrativa
Nuria Cabello Andrés/Ignacio Iñarrea

1ª sesión: Abordaremos el contexto histórico, político y social en Francia e Inglaterra durante los siglos XII y XIII. 2ª sesión: La formación de la leyenda artúrica. En esta sesión introduciremos la figura de Arturo y los datos que conocemos sobre el personaje histórico. 3ª sesión: Estudiaremos la presencia de la figura de Arturo en cuentos y relatos bretones y en textos escritos en latín (Geoffrey de Monmouth y Wace). 4ª sesión: Introduciremos el concepto de materia de Bretaña y veremos su relevancia en la conformación de la leyenda artúrica en la ficción medieval, nos detendremos especialmente en los Lais y en la leyenda de Tristán e Iseo. 5ª y 6ª sesión: Nos centraremos en la figura de Chrétien de Troyes como el creador de la novela cortés. Analizaremos sus obras más destacadas: Érec et Énide, El caballero del león, El caballero de la carreta y El cuento del Grial. 7ª sesión: veremos cómo se produce la evolución en la novela artúrica y cómo el la leyenda del Grial pasa a ser el tema central. Nos centraremos en las primeras continuaciones de la leyenda artúrica. 8ª sesión: Estudiaremos el ciclo de obras en prosa conocido como Vulgata artúrica que supone la culminación de la novela artúrica. Las sesiones 9 y 10 estarán dedicadas a la pervivencia en la actualidad de la leyenda artúrica, a través de manifestaciones cinematográficas, televisivas y gráficas. Dedicaremos asimismo un tiempo a hacer un recorrido por lo que llamaremos geografía artúrica, lugares relevantes en la leyenda artúrica y que pueden visitarse hoy en día, como el bosque de Brocéliande, el castillo de Tintagel, Stonehenge, etc. La metodología del curso se fundamenta en la clase magistral, haremos uso también de la lectura, explicación y comentario de textos. Utilizaremos recursos audiovisuales y textuales como soporte metodológico del curso.

▝ Muerte y duelo: aprender a vivir con la pérdida
Rebeca Aritio Solana

Sesión 1. La experiencia de la pérdida. Mecanismos y mitos. Sesión 2. Estados emocionales y escapes para afrontar el dolor. Los mecanismos de defensa y formas de escape. Sesión 3. Elaboración del duelo. Respuestas características del proceso de duelo. Sesión 4. Aprender a vivir con la pérdida. Actuaciones y herramientas. Sesión 5. Resiliencia. Sesión 6. Identificación y expresión de las emociones estancadas en el proceso de duelo. Sesión 7. Ejercicios, pautas y herramientas para la resolución del propio duelo y afrontamiento del dolor. Sesión 8. Experiencias y grupos de apoyo. Sesión 9. Recursos y servicios para ayudar a aprender a vivir en duelo. Sesión 10. Conclusión, cierre y valoración general del curso. La metodología que se pretende llevar a cabo es teórica y práctica. En la parte teórica del curso se impartirán aportaciones sencillas y relevantes sobre la experiencia de la pérdida y el proceso de duelo. En la parte práctica del curso se realizarán ejercicios individuales, por parejas o en grupo y tareas para casa que nos permitan profundizar en el proceso de duelo y recuperarnos de las propias pérdidas y del dolor emocional.

▝ "I want to be FIRE: cómo intentar jubilarnos jóvenes y bellosLuis Blanco Pascual

El movimiento FIRE se basa en una forma más organizada de perseguir el objetivo de ser libre financieramente. FIRE es el acrónimo de Financial Independence, Retire Early, es decir, Independencia financiera, Jubilación temprana. En otras palabras, son personas que buscan tener mucha libertad financiera y un plan de vida, llamémosle libre financieramente, en el medio/largo plazo. Si definimos la libertad financiera como el número de meses que puedes pasar sin trabajar o lo pronto que te puedes jubilar, hay dos formas, básicamente de lograrla. Ahorrando mucho y reduciendo los gastos y consiguiendo ingresos extra vía inversión. Sin ánimo de proporcionar fórmulas mágicas, el objetivo de este curso es conocer cómo y de qué manera esta independencia podría llegar a alcanzarse.

▝ Cómo leer un cuadro (Diez lecciones sobre Historia del Arte)
Juan Manuel Escudero Baztán

El objeto del curso es poner a disposición del público interesado las herramientas básicas y esenciales para poder entender y comentar un cuadro famoso. El curso se estructura en diez sesiones, de dos horas de duración, dedicadas cada una de ellas a un cuadro concreto de un artista fundamental en la Historia del Arte. Su comentario sirve de pórtico introductorio para ver con cierto detenimiento el resto de la obra del autor escogido, la obra de otros pintores coetáneos, la evolución de los distintos movimientos artísticos que conforman la Historia del Arte, y sus manifestaciones en el conjunto de las diferentes disciplinas artísticas (escultura, arquitectura, literatura, música y cine). 1. El Bosco, El jardín de las delicias. 2. Peter Brueghel, El triunfo de la muerte. 3. Miguel Ángel, El juicio final. 4. Rembrandt, La ronda de noche. 5. Johannes Vermeer, El geógrafo. 6. Diego Velázquez, Las meninas 7. Francisco de Goya, Las pinturas negras. 8. Vincent Van Gogh, El dormitorio en Arlés. 9. Pablo Picasso, Guernica. 10. Edward Hopper, Habitación de Hotel.

▝ Turismo y turistas
Leonor González y Eduardo Rodríguez

1. Turismo en España: se tratará la situación del sector turístico en España, búsqueda de información, organismos y asociaciones turísticas. 2. Turismo y ODS: se habla de la sostenibilidad y se realizan casos prácticos 3. Estrategias turísticas: interpretar un plan estratégico, ejemplos 4. El turismo en las artes: como ha tratado el tema del turismo el cine y la literatura, a partir de la exposición se generará un debate sobre cómo ha cambiado el turista y cómo tratarlos 5. El turista y su satisfacción: herramientas para medir la satisfacción, ejemplos 6. Viaje por los organismos españoles del turismo: se "buceará" por las webs de los organismos para conocer sus planes y políticas 7. Marketing turístico: se tratarán estrategias del marketing aplicadas al turista actual ( un turista que se mueve más por las redes y en entornos digitales) 8. Rutas turísticas vitivinícolas en España: se realizará un viaje imaginario por la web analizando las características de este tipo de turista en el que La Rioja tiene mucho que decir 9. Turismo: entender sus cuentas y presupuestos 10. Tendencias en turismo: el turismo de emociones y experiencias, del turismo 1.0 al smart tourism.

▝ Se canta en español. Lengua, tonos y culturas de los países hispanos a través de sus canciones
Enrique Balmaseda Maestu

El objeto del curso es acercarse al conocimiento de las diversas formas de hablar el español, junto con las culturas que expresan, en la variedad de países que lo tienen como lengua materna, por medio de una serie de canciones representativas de cada uno. Se trata de proponer un recorrido por los caminos del español que sea ilustrativo a la par que ameno y motivador. SESIÓN 1: EL ORIGEN DE LOS CAMINOS DEL ESPAÑOL (1492) E IMAGINARIO AMERICANO Expansión internacional e intercontinental del castellano a partir de los hitos históricos de la expulsión de los judíos por los RR CC y de la llegada de Colón a las Antillas. Canciones sefardíes, de N. Bravo, C. Cano y J. Sabina. SESIÓN 2: AMÉRICA: UN MUNDO NUEVO (PARA EUROPA). LAS ANTILLAS Referencia a la etapa antillana y, alternando una perspectiva histórica y una visión actual, análisis de aspectos sociolingüísticos y culturales de los países de la zona. Canciones de J. L. Guerra, Chayanne, Calle 13, Ozuna, Puebla, G. Estefan, Orishas, etc. SESIÓN 3: TODO LO NEGRO TOMAMO CAFÉ: RAÍZ AFRICANA EN EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Ilustración y estudio de la huella africana en composiciones y cantos afrocriollos de Bola de Nieve, C. Segundo, C. Cruz, Totó la Momposina, Papá Roncón o Victoria y Nicomedes Santa Cruz. SESIÓN 4: TAMBORES Y PALABRAS EN EL CARIBE CONTINENTAL Peculiaridades sociolingüísticas y culturales de Colombia y Venezuela. Canciones de Garzón y Collazos, K. James, H. Cabrera y L. Lamarque, S. Díaz, S. Bravo, V. Castillo o Çantamarta. SESIÓN 5: PERJÚMENES NO TAN LEJANOS. CENTROAMÉRICA Introducción en el conocimiento de países de la zona mediante canciones y otros materiales ilustrativos: C. L. Fallas, Piedras Negras, A. Monterroso, C. García Godoy… SESIÓN 6: MÉXICO LINDO Y HERMOSO El acervo musical de México es enorme. Para los propósitos de esta sesión recurriremos a temas de artistas como A. Ochoa, Ch. Vargas, J. Negrete, L. Ronstadt, P. Infante, Los Panchos, Maná o Manu Chao. SESIÓN 7: DESDE LAS ALTURAS DE LOS ANDES Ecuador, Perú y Bolivia son considerados los tres países más significativos de las hablas andinas del español. Su estudio en esta sesión se centra en su estudio mediante canciones de Pueblo Nuevo, P. Godoy y H. Sotomayor, Charijayac, Jayac, Jochi Pintao, O. Belis, C. Junaro, G. Moreno, Savia Nueva... [También tocaremos Paraguay]. SESIÓN 8: LENGUA, POESÍA, FOLCLORE Y COMPROMISO EN LA CANCIÓN POPULAR DE URUGUAY Este país reúne un rico patrimonio folclórico musical que, entre otras virtudes, propicia el análisis del español uruguayo. Para esta sesión seleccionaremos canciones de Los Olimareños, Viglietti, Zitarrosa, Sampayo, Carbajal, S. J. García, Lazaroff, H. N. Moraes, Maslíah o M. Muyala. SESIÓN 9: LA ARGENTINA GAUCHESCA, MILONGUERA, TANGUERA Y LÍRICA En la misma línea de riqueza folclórica del caso anterior, el cancionero argentino ofrece muchas posibilidades para ilustrar o analizar sus manifestaciones lingüísticas y culturales: C. Montbrun Ocampo, Los Chalchaleros, Cabral, Cafrune, Yupanki, Guarany, Portela, Larralde, Gardel y Acuña, Larroca, Vargas, De Angelis, Rinaldi, Grañera, Blázquez, Varela, etc. SESIÓN 10: EN CHILE NO SE CANTA POR CANTAR Chile ofrece unos rasgos sociolingüísticos e idiosincrásicos particulares que se pueden observar en lo que cuentan y cantan como Quilapayún, Inti-Illimani, Jara, los Parra, Yáñez, Los Jaivas o Pablo Chill-E.


Con el patrocinio de