Gobernanza y métodos de trabajo para la implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en La Rioja: - “Poner a las personas y al planeta en el centro de las respuestas a la pandemia de Covid-19 y a la crisis económica.” - 3ª edición
Cambiar de cursoPresentación
La aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible eleva el grado de exigencia del desarrollo mundial y tiene consecuencias profundas en el diseño, planificación, ejecución y evaluación de todas las políticas públicas, así como de la actividad empresarial. Una de las lecciones aprendidas de los ODM es que los datos subnacionales son cruciales para determinar el logro de los Objetivos en todo un país. De hecho, todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) implican directamente a los gobiernos locales y regionales pues la responsabilidad de muchas actuaciones descansa, en España, sobre estos niveles de gobierno. La localización de los ODS constituye, por tanto, una dimensión esencial para el éxito de la Agenda 2030.
El Plan de Acción para la implementación de la Agenda 2030, aprobado por el Consejo de Ministros el 29 de junio de 2018, identifica un conjunto de “políticas palanca” y “medidas transformadoras” en ámbitos de acción clave para acelerar su aplicación. Entre ellas, destacan las encaminadas a “alcanzar un Pacto por la comunicación de la Agenda 2030 entre todas las administraciones públicas y con los actores privados y de la sociedad civil” y a “impulsar que el 100% de los empleados públicos de la Administración del Estado y de las empresas públicas conozca la Agenda 2030, en 2022, y quienes tengan responsabilidades directas en su implementación dispondrán de las competencias necesarias para ello”.
La pandemia provocada por COVID-19 es una prueba para las sociedades, los gobiernos, las comunidades y los individuos. El mundo se enfrenta a una convergencia de crisis, que van desde los costes humanos y financieros actuales de la COVID-19 hasta la crisis climática, la creciente desigualdad, la discriminación de género y racial sistémica y generalizada, la reducción del espacio cívico y las consecuencias humanas de los avances tecnológicos. Tanto la crisis actual como los desafíos fundamentales para el desarrollo sostenible, la estabilidad y la cohesión social requerirán una atención renovada y reforzada a medida que pase la pandemia. Será necesaria una acción colectiva transformadora para la próxima década y más allá, a fin de fomentar respuestas gubernamentales y empresariales centradas en las personas y un desarrollo sostenible que no deje a nadie atrás. Los Estados y los actores empresariales deben aprovechar este momento para "reconstruir mejor" a partir de la crisis actual.
Por ello, es necesario dar a conocer la Agenda 2030 y fomentar la participación de funcionarios, del sector privado y de ONGD en la localización y logro de los ODS. Con esta finalidad, la Cátedra UNESCO Ciudadanía democrática y libertad cultural, auspiciada por el Gobierno de La Rioja, ha diseñado la tercera edición de sesiones para ofrecer un conjunto de estrategias, herramientas y conocimientos necesarios a fin de que puedan contribuir a este proceso en sus territorios y, además, articular la participación de la ciudadanía.
Fundación de la Universidad de La Rioja
Dpto. de Posgrados y Formación Continua
Avda. de La Paz, 107
26006 Logroño (La Rioja)
e-mail: formacion@fund.unirioja.es
teléfonos: (34) 941 299 184