Educación y Memoria Democrática: Hacia una enseñanza de la Memoria Democrática en la Educación Secundaria y el Bachillerato
Cambiar de cursoPresentación
El curso de verano sobre Memoria Democrática alcanza su cuarta edición en la Universidad de La Rioja. Hace cinco años ya se destacaba que se trata de un tema transversal y multidisciplinar. Varias ramas de su conocimiento e investigación históricos ya se han abordado en cursos anteriores:
En 2017 se iniciaba el Curso con un estudio sobre fosas y exhumaciones desde la perspectiva de la arqueología y la medicina forense. También se analizó la memoria escrita a través de algunos testimonios literarios. Y un apartado muy especial, el de la lucha contra los silencios y el olvido desde el campo de la psicología.
En el año 2018, el Curso accedió al estudio de la Memoria Democrática desde el conocimiento histórico riguroso y contrastable, a la luz de las últimas investigaciones y técnicas historiográficas. En un plano más filosófico se planteó el ‘deber de la memoria’, la necesidad de una lectura moral de la historia que conlleva la obligación de prestar atención al testimonio de las víctimas. La creación artística facilitó una vía de acceso complementaria a la transmisión del testimonio histórico. Los sentimientos de miedo o terror, la violencia física o psicológica son transhistóricos, se han dado siempre y se pueden volver a dar.
En 2019, el Curso se centró en los más de 40 años de historia de nuestro país que van desde los primeros momentos de la Transición política hasta nuestros días. Se analizó la Memoria Democrática durante estas décadas a medio camino entre la historia y el periodismo, entre la legislación y la política. Durante mucho tiempo los temas relacionados con el franquismo, con las víctimas de la guerra y la represión en sus distintas variantes quedaron fuera de la agenda política y de la agenda de los medios de comunicación. También hubo un apartado para recordar la derrota republicana y el exilio, al cumplirse 80 años.
En este 2022, la cuarta edición del Curso, cuya programación estaba muy avanzada a las vísperas de la pandemia iniciada el año 2020, se quiere centrar en ver cómo en España, a nivel formal, a nivel de los currículos académicos, tanto desde hace unos 86 años como hasta la actualidad, en las etapas de la Educación Secundaria y el Bachillerato, puede hablarse de un “déficit” de impartición de conocimientos a los alumnos sobre la Memoria Democrática: sobre la Segunda República, la Guerra de España y el Franquismo. Con ello, las “garantías de no repetición” no van por el camino más idóneo de educción en la enseñanza reglada en nuestro país. Y eso que existen varias áreas de conocimiento reglado, al menos tres, desde las que se puede abordar el tema en estas etapas educativas: la Historia, la Literatura y los Valores Éticos y Filosóficos.
A ello dedicamos este curso de verano del 2022 sobre Memoria Democrática. Pretendemos analizar: ¿qué conocimientos se imparten?, ¿cómo está regulada la impartición de esos conocimientos?, ¿qué se puede hacer para visibilizar estos conocimientos hacia el futuro?
Queremos abordar el tema con profesores de Historia, de Literatura y de Valores Éticos y Filosóficos, además de con pedagogos, sociólogos, psicólogos, legisladores y escritores.
Como en ediciones anteriores, el Curso también propone un acercamiento no solo científico sino también artístico y creativo al Memorial Bien de Interés Cultural de La Barranca, un espacio cargado de simbología para la expresión de los sentimientos.
Desde el punto de vista económico, el curso cuenta con tres patrocinios: la Consejería de Educación, Cultura, Deporte y Juventud del Gobierno de La Rioja, el Ayuntamiento de Logroño y la Asociación La Barranca (que cuenta con un fondo de ayuda de la Consejería de Igualdad, Participación y Agenda 2030 del Gobierno de La Rioja para el desarrollo de actividades en torno a la Memoria Democrática). Además, contamos, un año más, con la colaboración de diversos Ayuntamientos de La Rioja (Arnedo, Berceo, Calahorra, Casalarreina, Cervera de Río Alhama, Lardero, Navarrete, Torrecilla en Cameros y Villamediana de Iregua), así como de los sindicatos UGT, CCOO y CNT.
Fundación de la Universidad de La Rioja
Dpto. de Posgrados y Formación Continua
Avda. de La Paz, 107
26006 Logroño (La Rioja)
e-mail: formacion@fund.unirioja.es
teléfonos: (34) 941 299 184