Nueva iconografía. Imagen y sociedad en el siglo XIX. Entre la caricatura política y el registro fotográfico
Cambiar de cursoPresentación
Durante el siglo XIX se van a crear las claves para el desarrollo de una nueva iconografía, imágenes necesarias para comprender, no sólo a la propia sociedad contemporánea, sino también las imágenes del siglo XXI. La presentación del invento de la fotografía estaba llamada a cambiar el mundo y la idea que teníamos de él. La exactitud, la verosimilitud y la instantaneidad, valores inherentes al proceso fotográfico, se van a adoptar como nuevos principios morales. A partir de 1839 la fotografía testificaría la historia del ser humano, en los pequeños y en los grandes acontecimientos; del retrato a la guerra, del mero recuerdo a los grandes asuntos de Estado. Aquel 19 de agosto nace una nueva acta notarial: la fotografía.
La pintura y el dibujo nacen de la necesidad del ser humano de representar su vida, sus sentimientos y sus mitos, hace decenas de miles de años. Las relaciones entre estas y la recién llegada fotografía será muy estrecha, compartiendo su falta de tridimensionalidad, y las estrategias para suplirla en un mundo de luces y sombras. En muchas ocasiones el dibujo se basó en los detalles y las calidades aportadas por el nuevo invento, para crear un mundo a la medida del artista. La fotografía es heredera de siglos de evolución en lo compositivo. Esta relación vino a democratizar el conocimiento y a establecer un contrapoder que llegó a derrumbar gobiernos.
En este curso analizaremos cómo las imágenes en diferentes formatos (caricaturas y fotografías) sirvieron de fundamento para la comprensión de la historia. También se convirtieron en un nuevo material clave para la conformación de un discurso visual que anuncia y sienta las bases de lo que podemos denominar la actual sociedad de la imagen. En ese contexto reflexionaremos sobre cómo la exactitud de la fotografía sirvió de base al delirante universo de los dibujantes, para ejercer una crítica ácida, plena de humor, y de fácil comprensión que resulto determinante en la configuración de los imaginarios colectivos.
El curso se completa con unas clases prácticas sobre conversión digital no agresiva de materiales patrimoniales (fotografía y dibujo), como base esencial para establecer un estudio científico.
Fundación de la Universidad de La Rioja
Dpto. de Posgrados y Formación Continua
Avda. de La Paz, 107
26006 Logroño (La Rioja)
e-mail: formacioncontinua@unirioja.es
teléfonos: (34) 941 299 184