Desarrollo personal y ocio serio. Bridge, Juego Olímpico de inteligencia - Cursos (Matricula Cerrada) - Formación Continua - Fundación Universidad de La Rioja
Portada » Formación » Formación Continua » Cursos (Matricula Cerrada) » Desarrollo personal y ocio ...

Desarrollo personal y ocio serio. Bridge, Juego Olímpico de inteligencia

Cambiar de curso
Cursos (Matricula Cerrada)
Desarrollo personal y ocio serio. Bridge, Juego Olímpico de inteligencia
Matrícula cerrada

Presentación

Una persona dedica el tiempo que le queda después de cumplir con los deberes y tareas obligatorias al ocio.
Las actividades de ocio son actividades no obligatorias y discrecionales elegidas por los individuos que conducen a sentimientos intrínsecamente positivos de disfrute, autonomía y motivación.

La satisfacción con el ocio afecta positivamente a su bienestar subjetivo con la vida en general.

Más en concreto, el ocio serio, aquel que es profundo, duradero e invariable, que demanda más esfuerzo mental o físico que otros tipos de ocio y requiere perseverancia en mayor o menor grado, genera recompensas extraordinarias para sus participantes. De estas recompensas, varias son básicamente personales, entre ellas incrementa su potencial humano, potencia sus habilidades y conocimientos, estimula el apreciado de las experiencias vividas y desarrollar una identidad valiosa. (Stebbins, 2001).
Juegos como el bridge o el ajedrez se asocian con un ocio serio al igual que la lectura, el bricolaje, el coleccionismo o el voluntariado.

El bridge es un juego de inteligencia reconocido por el Comité Olímpico Internacional, junto con el ajedrez, como juego olímpico. Es un juego de cartas en sociedad que estimula el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales de sus jugadores, concretamente las de planificación estratégica y las de colaboración en la consecución de tareas complejas.

En consecuencia, el Bridge, como ocio serio, tiene la capacidad de satisfacer las cinco necesidades fundamentales definidas por el modelo DRAMMA para el bienestar de una persona (Newman, Tay, & Diener, 2014):

    - (DR) Necesidades de desapego-recuperación de las tareas obligatorias,
      de descanso
    - (A) Necesidades de autonomía, de sentir que tienen capacidad para hacer
      cosas por sí mismo, independiente de sus personas de referencia.
    - (M) Necesidades de dominio, de sentirse hábil.
    - (M) Necesidades de significado.
    - (A) Necesidades de afiliación de formar parte de un grupo social con el
      que compartir intereses e inquietudes.

Newman, D.B., Tay, L. & Diener, E. (2014). Leisure and Subjective Well-Being: A Model of Psychological Mechanisms as Mediating Factors. J Happiness Stud 15, 555–578. https://doi.org/10.1007/s10902-013-9435-x

Stebbins, R.A. (2001). Serious Leisure. Society 38, 53-57.

Fundación de la Universidad de La Rioja
Dpto. de Posgrados y Formación Continua
Avda. de La Paz, 107
26006 Logroño (La Rioja)
e-mail: formacioncontinua@unirioja.es
teléfonos: (34) 941 299 184

Con la colaboración de