VIII Curso de Verano Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la Universidad de La Rioja. ODS7: Energía asequible y no contaminante - Cursos (Matricula Abierta) - Formación Continua - Fundación Universidad de La Rioja
Portada » Formación » Formación Continua » Cursos (Matricula Abierta) » VIII Curso de Verano ...

VIII Curso de Verano Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la Universidad de La Rioja. ODS7: Energía asequible y no contaminante

Cambiar de curso
Cursos (Matricula Abierta)
VIII Curso de Verano Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la Universidad de La Rioja. ODS7: Energía asequible y no contaminante

Presentación

En septiembre de 2015, 193 Estados miembros de las Naciones Unidas (ONU) adoptaron la Agenda 2030, una hoja de ruta para lograr un futuro más sostenible, trabajando a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, fortaleciendo la paz universal y el acceso a la justicia. Esta estrategia se operativiza a través de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se concretan en 169 metas.

En la Universidad de La Rioja hemos ido acompañando este proceso de implementación de la Agenda y cada año hemos celebrado un programa formativo dedicado a un ODS en el marco de los Cursos de Verano. Este año nuestra temática girará en torno al ODS7, que está centrado en garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna.

La energía es un motor fundamental para el desarrollo y el crecimiento socioeconómico, ya que permite el adecuado funcionamiento de las empresas y organizaciones para la cobertura de las necesidades de la población. Asimismo, la calidad de vida de millones de personas se ve condicionada por la disponibilidad de servicios modernos de electricidad. Por tanto, la energía puede, y debe ser, una herramienta importante que permita a la sociedad avanzar en la erradicación de la pobreza, la mejora del bienestar y la sostenibilidad medioambiental.

Los resultados del informe sobre el mercado de la electricidad 2023 de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) predicen que las fuentes de energía renovables junto con la energía nuclear cubrirán todo el crecimiento de la demanda mundial de electricidad entre 2022 y 2025 (Carbon Brief, 2023). Si bien es cierto que, según datos de la ONU, en el momento actual, la energía representa alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales perjudiciales de gases de efecto invernadero.

Por ello, dos son las vías para mejorar el sistema actual: reducción y transformación. La eficiencia energética debe ser esencial en el nuevo modelo mediante la implementación de tecnologías y prácticas más eficientes para reducir el consumo y las emisiones de gases invernadero. Y, en segundo lugar, es necesario realizar una transformación del sector energético actual que deje atrás la dependencia de las fuentes tradicionales de energía y dé prioridad a fuentes más limpias y renovables.

En esta transición, tanto los gobiernos, las personas y los agentes del sector privado pueden contribuir a la consecución del ODS 7 mediante políticas, planes de acción y asociaciones, invirtiendo en energías renovables, en infraestructuras eficientes, en innovación y en sensibilización de la importancia del ahorro.

La Coordinadora de ONGD de La Rioja (CONGDCAR), la Cátedra Unesco de Ciudadanía democrática y libertad cultural y la Oficina de Sostenibilidad de la Universidad de La Rioja organizan este programa para crear un espacio de debate e intercambio de conocimientos que faciliten en compromiso individual con el paso hacia un modelo energético más sostenible.
 

Fundación de la Universidad de La Rioja

Dpto. de Posgrados y Formación Continua
Avda. de La Paz, 107
26006 Logroño (La Rioja)
e-mail: formacion@fund.unirioja.es
teléfonos: (34) 941 299 184

Con la coorganización de