Gobernanza y métodos de trabajo para la implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en La Rioja: “Datos y Desarrollo sostenible: Medir para avanzar” 4ª edición
Cambiar de cursoPresentación
La aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible eleva el grado de exigencia del desarrollo mundial y tiene consecuencias profundas en el diseño, planificación, ejecución y evaluación de todas las políticas públicas, así como de la actividad empresarial. Una de las lecciones aprendidas de los ODM es que los datos subnacionales son cruciales para determinar el logro de los Objetivos en todo un país. De hecho, todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) implican directamente a los gobiernos locales y regionales pues la responsabilidad de muchas actuaciones descansa, en España, sobre estos niveles de gobierno. La localización de los ODS constituye, por tanto, una dimensión esencial para el éxito de la Agenda 2030.
El Plan de Acción para la implementación de la Agenda 2030, aprobado por el Consejo de Ministros, el 29 de junio de 2018, identifica un conjunto de “políticas palanca” y “medidas transformadoras” en ámbitos de acción clave para acelerar su aplicación. Entre ellas, destacan las encaminadas a “alcanzar un Pacto por la comunicación de la Agenda 2030 entre todas las administraciones públicas y con los actores privados y de la sociedad civil” y a “impulsar que el 100% de los empleados públicos de la Administración del Estado y de las empresas públicas conozca la Agenda 2030, en 2022, y quienes tengan responsabilidades directas en su implementación dispondrán de las competencias necesarias para ello”. Así mismo, El Plan de Acción destaca a los planes de Gobierno Abierto como una de las 9 políticas palanca para acelerar el cumplimiento de los ODS.
La Rioja ha sido pionera en el diseño de acciones formativas en la Agenda 2030, así como en la elaboración de Presupuestos vinculados a los ODS. En marzo de 2023, se aprobó la Estrategia La Rioja 2030 para el Desarrollo Sostenible. En ella se señalan 4 ejes estratégicos. El primero pretende dar respuesta a una serie de retos-territorio prioritarios, entre ellos, lograr servicios públicos de calidad ofrecidos por instituciones transparentes y abiertas (reto 5). La edición formativa de este año centrará su atención, sobre todo, en dos de los elementos configuradores de este reto: la digitalización inclusiva de los servicios públicos y el impulso de una Administración abierta, transparente y que rinde cuentas.
Este modelo de administración abierta está directamente relacionado con el ODS 16, que busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas para todos a través de instituciones que rinden cuentas y fomentan la participación ciudadana. Pero, en verdad, se trata de una estrategia para avanzar en la consecución de la Agenda 2030 en su conjunto, al proporcionar herramientas para un mejor diseño de mecanismos responsables y transparentes que den seguimiento a su implementación. Por otra parte, la Agenda 2030 consagra el principio de seguimiento de los resultados de desarrollo y la importancia de los datos (vid. meta 17.18).
El informe sobre desarrollo mundial 2021: Datos para una vida mejor del Banco Mundial apunta dos cuestiones fundamentales, que sirven para enmarcar los objetivos de esta formación:
a) ¿Cómo pueden contribuir los datos a alcanzar los Objetivos de Desarrollo?
b) ¿Qué tipo de mecanismos de gestión se necesitan para respaldar la formulación y el uso de datos de forma segura, ética y confiable, y al mismo tiempo asegurar un acceso equitativo al consiguiente valor agregado?
La gestión de la información y los datos en el contexto de la transformación digital lleva aparejada la aparición de nuevas regulaciones, dinámicas de gobernanza y roles, de nuevos escenarios, ecosistemas alrededor del dato y servicios en ámbitos sectoriales múltiples, junto con las correspondientes prácticas, instrumentos, estándares, soluciones y proyectos tecnológicos. Pero también se suscitan nuevos retos, como los derechos y obligaciones ligadas a los datos, la ética, la ciberseguridad, los derechos digitales, etc. (vid. European Interoperability Framework y la Declaración Conjunta sobre el Gobierno Abierto para la implementación de la Agenda 2030).
En conclusión, los datos y la información deben percibirse como un bien público que debe generarse, recopilarse, gestionarse, compartirse, protegerse y conservarse adecuadamente. Son, además, el ingrediente básico de la acción pública, es decir, la materia prima de gobiernos y administraciones públicas. Pero, aunque son importantes en sí mismos, los datos y las estadísticas sólo son útiles en la medida en que puedan contribuir de manera significativa a la visión, los principios y los objetivos de la Agenda 2030: eliminar la pobreza, garantizar que nadie se quede atrás, capacitar a las personas para participar y hacer que los responsables rindan cuentas.
Por ello, es necesario dar a conocer la Agenda 2030 y fomentar la participación de funcionarios, del sector privado y de las ONGD y entidades sociales en la localización y logro de los ODS. Con esta finalidad, la Cátedra UNESCO Ciudadanía democrática y libertad cultural, auspiciada por el Gobierno de La Rioja, ha diseñado la cuarta edición de sesiones para ofrecer un conjunto de estrategias, herramientas y conocimientos necesarios a fin de que puedan contribuir a este proceso en sus territorios y, además, articular la participación de la ciudadanía.
Fundación de la Universidad de La Rioja
Dpto. de Posgrados y Formación Continua
Avda. de La Paz, 107
26006 Logroño (La Rioja)
e-mail: formacioncontinua@unirioja.es
teléfonos: (34) 941 299 184